La familia de ASPACK crece dando la bienvenida a Litografía Romero

en Asociados/Entrevistas/Noticias por

Nazario Hernández González, Director Técnico y Comercial de Litografía Romero, nos cuenta más detalles sobre la compañía, y los motivos que le impulsaron para unirse a ASPACK.

1.- ¿Podría presentarnos un breve histórico de su empresa, los mercados para los que trabaja y las líneas que considera les diferencia de la competencia? 

A finales del siglo XIX, el mundo estaba en plena renovación industrial y, Canarias, acorde con los tiempos, aceleró su proceso de modernización afrontando el siglo XX con decisión y confianza.

Don Ángel Romero Tardido, un andaluz especialista en Artes Gráficas y excelente grabador recaló en Santa Cruz de Tenerife camino de Cuba (donde pretendía instalar su empresa). Decidió, pues, cambiar la aventura americana por la aventura canaria, y fundó, en 1880, Litografía Romero con una intención: cambiar el concepto de aventura por el de vocación a sumarse al desarrollo y crecimiento de Canarias.

Así llegamos a los años 60, dejando atrás las primeras ubicaciones de Litografía Romero en la calle del Castillo, calle de San Francisco y calle de Imeldo Serís (antes de Barranquillo) así como el primer motor de gas, las dinamos que proporcionaron la continuidad del fluido eléctrico en época de restricciones en la I Guerra Mundial (incluso ya se vislumbraba la vocación de servicio a la industria y sociedad canaria, pues el suministro eléctrico sobrante se compartía con las empresas que albergaban el Diario La Prensa y la fábrica de tabacos de Don Ignacio Zamorano) y las corsas, una suerte de trineo de madera tirado por bueyes para transportar la maquinaria pesada por las empinadas calles de Santa Cruz de Tenerife.

En la década de los años 60 se vivió un período de intensa productividad en la impresión de libros para Latinoamérica, fundamentalmente para grandes editoriales de Venezuela y Bolivia. También se iniciaron los contactos con editoriales inglesas, lo que propició una enorme producción para diversos países, entre ellos, los países africanos vecinos.

A partir de la década de los años 70 se intensificó la producción en el mercado interior debido al auge en la elaboración de cigarrillos en Canarias. En el año 1975, como consecuencia de la crisis del petróleo, la familia Romero, propietaria de la compañía, no pudo acudir a solventar los problemas de financiación que la acosaba y ponía en riesgo su continuidad, por lo que los accionistas institucionales Sodican, Caja General de Ahorros de Canarias, el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y otros pequeños inversores, clientes y amigos, se hicieron con la totalidad del capital. Después de unos años de gran incertidumbre y dificultades, debido a la crisis internacional que se extendió por el mundo, la compañía, fiel a la filosofía de sus fundadores, instaló en 1980, un siglo después de su fundación, la primera máquina de huecograbado y seis años después se instaló una segunda, que en aquellos tiempos, fueron las más avanzadas de España.

En la década de los años 90, se buscó un accionista capaz de incorporar al desarrollo existente y el liderazgo en el sector. El grupo suizo Rentsch, que era una empresa familiar, se convirtió en el accionista ideal que nos posicionó como el gran líder de las Artes Gráficas en Canarias y en los primeros puestos de orden nacional y europeo. Posteriormente, fue adherida por el grupo Amcor.

En la actualidad, el grupo Amcor Rentsch ya no tiene participación en Litografía Romero pero la tecnología con la que contamos, el servicio, el trabajo bien hecho y la profesionalidad nos mantiene como líderes en el sector y en Canarias.

Más de un siglo después, la empresa ha alcanzado un nivel tecnológico y profesional de primer orden.

Actualmente la compañía tiene varios sistemas de impresión: offset (orientado al packaging), huecograbado (packaging para el sector tabaquero) y flexografía comercial. Con varias líneas de acabado, troqueladoras, plegadoras de estuches, guillotinas, rebobinadoras, plegadoras y grapadoras para impresión comercial.

Adicionalmente, cuenta con una línea de impresión digital.

Nuestro mercado se centra básicamente en el mercado canario, África y algunas exportaciones a otros países.  Hemos desarrollado proyectos de fabricación y ventas en Camerún, Senegal, Yemen, Libia…

Estamos homologados por las empresas tabaqueras internacionales, Philip Morris, Japan Tob…

Nos hemos especializado en la fabricación de packaging con altos niveles de calidad para la industria tabaquera y alimentación.

2.- Perspectivas

¿Cuáles son las metas y proyecciones que su empresa tiene para el próximo año? ¿Cómo cree que va a evolucionar el sector al que pertenece ASPACK en 2026?

Nuestra meta es clara: seguir ofreciendo la mejor calidad y el mejor servicio a nuestros clientes.
Nuestras proyecciones para 2026 se centrarán en la implementación de nueva maquinaria de última generación, con el fin de aumentar nuestra capacidad productiva en offset, y en seguir a la vanguardia de lo que demanda un mercado en auge, cada vez más especializado y exigente con el producto final.

El sector al que pertenece ASPACK afronta un emocionante reto en su evolución hacia un mundo más sostenible, influyendo en todas y cada una de las materias y procesos necesarios para fabricar un packaging de calidad, acorde con una regulación cada vez más estricta en pro de la sostenibilidad, y con un consumidor final que busca no solo un servicio en el producto, sino también valores.

3.- Valor de ASPACK para las empresas del sector

¿Por qué considera que es importante para las empresas del sector formar parte de ASPACK y cómo ha impactado positivamente en la suya?

Formar parte de ASPACK es fundamental para cualquier empresa del sector, ya que proporciona una plataforma sólida para la representación, la colaboración y la innovación. La asociación actúa como un punto de encuentro entre compañías afines, facilitando el intercambio de conocimiento, el seguimiento de tendencias del mercado y el impulso de buenas prácticas en sostenibilidad, calidad y tecnología.

En nuestro caso, consideramos que la pertenencia a ASPACK tendrá un impacto muy positivo, ya que nos permitirá estar alineados con las mejores prácticas del sector, participar en iniciativas de formación continua y acceder a información estratégica que reforzará nuestra capacidad de adaptación ante los cambios del mercado. Además, el networking dentro de la asociación nos brindará la posibilidad de abrir oportunidades de colaboración clave para el desarrollo de nuevos proyectos.